MARCO EPISTEMOLOGICO DE LA ENFERMERIA
La disciplina
stingue por un área o propiedad especifica de indagación que representa una creencia compartida entre sus miembros y que está relacionada con su razón de ser; es decir por lo general se expresa con una frase sencilla la cual especifica su área de estudio particular. Adicionalmente se define por su relevancia social y por la orientación de sus valores.
El Núcleo; Se deriva de un sistema de creencias y valores acerca del compromiso social de la profesión de la naturaleza de sus servicios y del área de responsabilidad para el desarrollo del conocimiento particular, todos estos requisitos requieren expresarse de forma nuclear, clara y precisa entonces el crecimiento de la disciplina radica en: el crecimiento de las teorías que dan sustento al conocimiento de la enfermería pero más que todo un conocimiento que exprese el tipo de conocimiento que maneje la enfermera.
Componentes
1. Perspectiva: está definida por cuatro características.
a. Naturaleza de la enfermería como ciencia humanística.
b. Aspectos de la práctica de enfermería.
c. Relaciones de cuidados entre clientes y enfermeras(os).
d. Perspectiva de salud y bienestar.
2. Dominio: no solo engloba los resultados de las investigaciones si no también el conocimiento de la enfermería para la practica la cual está sustentado en la filosofía e historia de la enfermería; en resumen el dominio de la enfermería lo integran los conceptos y problemas más importantes en el campo del interés .
3. Definiciones y conceptos existentes aceptados por enfermería: Meleis, sugiere que hay una relación entre definiciones y conceptos con el manejo de los fenómenos del dominio que a su vez se sustentan en las teorías de la enfermería cuyas fuentes principales son la práctica de enfermería, el paradigma biomédico, la experiencia de los enfermeros, los roles, los diagnósticos e intervenciones de enfermería.
4. Patones de conocimiento de la disciplina: son formas de conocer, patrones de comprensión, perspectivas del conocimiento, patrones de teorización y formas de conocer propias.
Se puede decir que a pesar de que la disciplina profesional recibe marcada influencia de las creencias y valores, es el núcleo de la disciplina y su desarrollo a través de la indagación científica lo que la hace distinta a otras áreas de conocimiento por ello se convierte en su marco epistemológico. Por esta razón el marco epistemológico de la enfermería es el conocimiento que se genera a partir del desarrollo del propio núcleo disciplinar en respuesta a las necesidades de la práctica profesional.
VISIONES DEL MUNDO DE LA ENFERMERIA
Según Newman y Fawcet lo agrupan en tres visiones o paradigmas:
1. Visión particular – Deterministica o de Reacción: Es la que incluye comportamientos que caracterizan el cuidado, aspectos físicos y psicológicos de la salud humana. resultado observable.
2. Visión Integrativa – Interactiva o de Reciprocidad: Son las interacciones enfermera- cliente cuando se le brinda el cuidado en procesos vitales.
3. Visión unitaria – Transformativa o de Simultaneidad: Relacionado a la sincronía y mutualidad de los encuentros que va más allá en relación cliente- enfermera y las limitaciones de tiempo y espacio.
Todas estas visiones nos conducen a diferentes conceptualizaciones de los conceptos de meta paradigma y a distintas definiciones sobre la naturaleza de las relaciones entre los conceptos y a diferentes abordajes para la producción y prueba del conocimiento; de igual forma los paradigmas reflejan el cambio del enfoque desde lo físico hacia lo social y humanístico. Entonces cualquiera de estas propuestas paradigmáticas es apropiada para el desarrollo de la enfermería.
El marco epistemológico de la enfermería se puede resumir en este esquema que muestra la manera como se derivan los aspectos básicos de la disciplina a partir de los elementos filosóficos generales y llega hasta definir los elementos más empíricos y operativos de la misma:
JERARQUÍA ESTRUCTURAL DEL CONOCIMIENTO
CUADRO COMPARATIVO DEL ELEMENTO DISCIPINAR Y LA PRÁCTICA DE LA ENFERMERIA
Cada escalón de la jerarquía señala el nivel de abstracción y generalidad del conocimiento, a partir de los conceptos básicos y neutros del meta paradigma: persona, salud, ambiente, cuidado de enfermería de acuerdo a Fawcet o lo que nos dice Newman “cuidado de las experiencias o vivencias de salud de las persona”, por ello a medida que estos reciben las influencias de las visiones de la realidad o filosofía de cada teórico, todo se torna en elementos más concretos, matizados y únicos. Específicamente en la disciplina de enfermería, la respuesta a esta influencia se tradujo en: Los Modelos Conceptuales De Enfermería.
Fawcet, lo relaciona con las teorías de la siguiente manera: El modelo conceptual ofrece una perspectiva profesional es decir que la práctica sustentada en un modelo se desarrolla bajo ciertas premisas básicas que le imprimen características específicas a esa práctica. Por ello el enfermero(a), que se identifica con el modelo acepta que la realidad del cliente y la suya propia se comportan de acuerdo con esos supuestos o guías paradigmáticas, filosóficas y teóricas. por ejemplo: si un profesional toma el modelo de Virginia Henderson su práctica está respaldada por el conocimiento pertinente tendrá como meta Ayudar al paciente a desarrollar independencia los más rápido posible, pero si su preferencia es por el modelo de Martha Rogers su meta es Ayudar al paciente a alcanzar un nivel máximo de bienestar. Como se puede observar, el modelo genera una intencionalidad a las acciones, dentro de una serie de presupuestos que dan soporte a esa intencionalidad
Que buena la informacion que me enviaste, la estaba necesitando, adivinaste.....................
ResponderEliminarMuy interesante el tema elegido, y sus dibujos muy bien elaborados, espero siga publicando:
ResponderEliminarNotas: Practica 1: (dibujos): 19
Practica 2: (blog): 19
Esta chevre conocimiento teoristas
ResponderEliminar